fbpx

Blog

el limón es una fruta o una verdura

¿El limón es una fruta o una verdura?

El limón es un alimento indispensable en la cocina.

Contiene una gran cantidad de vitaminas y propiedades que le otorgan muchos beneficios terapéuticos, y su reconocible sabor ácido hace que sea muy versátil: podemos emplearlo tanto en platos dulces como en salados, y también para aliñar ensaladas, hacer zumos, aderezar carnes o pescados, preparar postres, etc.

Sin embargo, y a pesar de uso cotidiano, este producto nos despierta una curiosa pregunta: ¿el limón es una fruta o una verdura?

Esta «confusión» surge porque, normalmente, se considera que si un fruto se utiliza en platos dulces es una fruta, mientras que si se usa para cosas saladas, es una verdura.

En el caso del limón, esta explicación no nos sirve, así que debemos buscar un argumento más certero: la botánica.

¿Cuál es la diferencia entre fruta y verdura?

Tradicionalmente, se pensaba que la diferencia entre las frutas y las verduras estaba en su uso culinario.

Sin embargo, y aunque normalmente las frutas son dulces y las verduras son saladas, esto no es suficiente para clasificarlas desde un punto de vista científico.

👉 Descubre: Cómo se come el limón mano de buda

Frutas

Según la clasificación botánica, la fruta, tal y como indica su nombre, es el fruto de una planta que contiene semillas y que es producto del ovario de la flor.

Se trata, por tanto, de una parte de la planta que tiene pulpa y que desempeña una función reproductiva.

Así que, la primera diferencia biológica entre frutas y verduras es muy clara: las primeras contienen semillas en su interior, ya que estas forman parte del órgano reproductor de las plantas.

Verduras

En el caso de las verduras, la descripción es mucho menos precisa.

De hecho, podría considerarse que las verduras serían aquellas partes que extraemos de las plantas y que no contienen sus semillas, como por ejemplo hojas, hierbas, bulbos, tubérculos, raíces, tallos, flores o brotes.

Hortalizas

En esta misma línea, también podemos diferenciar entre verduras y hortalizas.

Se consideran hortalizas todas aquellas plantas que se crían en una huerta de regadío (con excepción de los árboles y los cereales) y que, además, son plantas enteras y no partes de estas, como ocurre con frutas y verduras.

Limón ¿se trata de una fruta o una verdura?

Teniendo en cuenta que es el fruto de un árbol (el limonero) y que contiene sus semillas, podemos decir sin duda que el limón es una fruta.

Existen otros casos similares y que también crean duda.

Ocurre lo mismo con el tomate o con el aguacate. Y ambos, al igual que el limón, también son frutas.

Como curiosidad, decir que el debate del tomate es mucho más intenso. Y prueba de ello es que discernir si era una fruta o una verdura se llevó a la Corte Suprema de Estados Unidos cuando, en el siglo XIX, el gobierno estadounidense aprobó una ley que aplicaba un impuesto a las hortalizas y verduras de importación, pero no a las frutas.

En este caso, el tribunal no aplicó las leyes científicas y de la botánica, porque consideró que, a pesar de ser una fruta, el uso culinario del tomate se asemeja al de una verdura, así que sus importadores se vieron obligados a pagar este arancel.

3 Usos del limón en la cocina que quizá no conocías

El limón es una fruta que se emplea como condimento y para la elaboración de postres y recetas saladas, dando a cada plato un toque único.

También tiene otros usos en la cocina, algunos de ellos curiosos, tal y como te explicamos a continuación.

  • Ablandar las carnes

Gracias a su alto contenido ácido, si mezclamos limón con algunas especias, conseguiremos que la carne esté más tierna y sabrosa.

  • Mantener frescas frutas y verduras

¿Sabes que, además de darle sabor, poner un buen chorro de limón en el guacamole ayuda a que este mantenga un color más vivo?

El poder “antioxidante” del limón es elevado. Por eso se emplea para evitar que vegetales y frutas se oxiden y adquieran un color oscuro.

Así que, si quieres conservar el color de la coliflor, ponle un poco de zumo de limón.

Lo mismo puedes hacer si vas a utilizar manzana en tus ensaladas o si quieres “recuperar” algunas hojas de la lechuga que han perdido algo de lustre: lávalas con agua fría, ponles un chorrito de limón, ¡y listo!

  • Quitar el mal olor de la tabla de picar

¿Utilizas la tabla de alimentos para cortar cebolla, ajo o perejil y no sabes cómo quitar el olor fuerte que estos alimentos desprenden?

Un limón puede ser de gran ayuda: córtalo por la mitad y frótalo bien sobre la superficie de la tabla.

Además, recuerda que el limón es un desinfectante natural.

Compra los mejores limones valencianos en nuestra tienda online. Te los llevamos del árbol a casa, sin intermediarios.

pato a la naranja receta

Pato a la naranja: Receta paso a paso

¿Quieres sorprender a tus invitados con un rico pato a la naranja?

Este plato tradicional de la cocina francesa se ha convertido en un clásico durante celebraciones especiales como comidas y cenas navideñas.

Según algunas crónicas, la combinación del sabor de la carne de pato con la salsa de naranja agridulce sedujo a la gran Catalina de Médici, gran amante de la gastronomía (a ella se le atribuye, también, la popularización de la bechamel y varios tipos de galletas) y que fue la encargada de «exportar» la receta desde su Florencia natal a la corte francesa cuando se convirtió en reina.

Con estos antecedentes, el pato a la naranja es una apuesta segura si buscas una elaboración apta para los paladares más exigentes.

A continuación, te contamos cómo hacer pato a la naranja y te damos algunos tips para conseguir la receta perfecta.

Cómo hacer parto a la naranja, paso a paso

¿Nuestro primer consejo? Elige siempre productos frescos y de calidad, como las naranjas 100 % valencianas de nuestra tienda online.

Recuerda que en Campos de Azahar recogemos nuestras naranjas y te las servimos en tu domicilio. ¡Es como comprar naranjas directamente al agricultor!

Listado de Ingredientes:

Los ingredientes que necesitamos para preparar pato a la naranja al estilo tradicional, son:

  • 2 Kg. De Pato (esta receta está pensada parea cocinar un pato entero).
  • 2 naranjas valencianas de Campos de Azahar
  • Ralladura de la cáscara de una naranja
  • 60 ml. de brandy o coñac
  • 100 gr. de mantequilla
  • Jengibre
  • Sal
  • Pimienta
  • Romero (seco y fresco)

Para glasear el pato (muy importante), harán falta:

Pasos para hacer pato a la naranja

  1. Conviene que el pato esté bien limpio. Esta carne, aunque muy sana, puede ser un poco grasa, así que conviene eliminar el sobrante de algunas zonas, sobre todo del interior y del cuello.
  2. Para preparar la carne, pon en un bol un poco de sal, pimienta, zumo de naranja, romero seco y la mitad de la ralladura de naranja. Con esta mezcla, frota todo el pato para que se vaya aromatizando. Puedes pincharlo con un tenedor y repetir la operación, ya que el objetivo es que parte de este aroma llegue también al interior. Deja reposar durante 15 minutos.
  3. Pela una de las naranjas, saca los gajos y límpialos (es decir, quita las pieles blancas). Pártelos en trocitos, añádeles el jengibre rallado, mezcla bien y, finalmente, introduce la mezcla obtenida dentro del pato.
  4. Precalienta el horno, a 200 grados, durante 15 minutos. Mientras tanto, ata las patas del pato (te recomendamos utilizar hilo de bramante).
  5. En una fuente lo suficientemente grande, pon la otra naranja en gajos, el resto de la ralladura y el brandy. Algunas personas añaden verduras, como cebolla o zanahoria, e incluso hay quien prefiere hacer la receta de pato a la naranja con vino blanco en lugar de con licor.
  6. El siguiente paso es hacer el glaseado. Esta parte es sencilla y fácil, pero también es crucial. En un recipiente pon el zumo de naranja y la miel, y, cuando ambos ingredientes estén bien mezclados, incorpora la salsa de soja.
  7. Antes de introducir el pato dentro del horno, pinta el pato con la mezcla del glaseado y reserva el resto.
  8. El pato debe hornear durante 1 hora y 50 minutos (aproximadamente) a 180 grados. Deberás volver a pintarlo varias veces con el glaseado. La primera vez, pasada media hora; después, cuando el pato lleve 1 hora y 20 minutos; y, finalmente, pasada 1 hora y 45 minutos.
  9. Después de este tiempo, apaga el horno y deja reposar el pato, dentro, durante unos 20 minutos. Saca el pato, trínchalo con cuidado y sírvelo acompañado de los gajos de naranja y de la salsa del glaseado que ha quedado, a modo de jugo, en el fondo de la fuente.
  10. Añade un poco de romero fresco, y ¡a la mesa!

Si lo deseas, puedes acompañar tu pato a la naranja con verduras torneadas, con verduras en juliana, con un puré de patatas fino y cremoso, o con unas patatas asadas.

También puedes hacer pato a la naranja de manera más sencilla siguiendo estos sencillos patos:

  1. Sazona dos pechugas de pato con sal y pimienta.
  2. En una cacerola, prepara una salsa de naranja ligera y rápida: pela una naranja y corta los gajos en dados; ponlos en una sartén con un poco de miel, añade una pizca de pimienta y medio vaso de zumo de naranja natural, y deja cocer a fuego lento 3 minutos.
  3. Con una batidora de mano, tritura para que la salsa quede más fina.
  4. Pon las pechugas de pato en la sartén y dóralas, con un poco de mantequilla, durante unos 3 minutos (únicamente por un lado) a fuego bajo-medio.
  5. Vierte la salsa de naranja en la sartén en la que has cocinado el pato y deja reposar, todo junto, durante 5 minutos.

¡Listo! Y si eres más de pollo, echa un vistazo a esta receta de pollo a la naranja ¡seguro que repetirás!

desayuno mediterráneo

Qué debe llevar un auténtico desayuno mediterráneo

Un buen desayuno mejora el funcionamiento del metabolismo, nos permite estar más concentrados y nos ayuda a crear rutinas de nutrición beneficiosas, así que saltarse esta comida o salir de casa en ayunas está descartado.

Si eres fan de la primera comida del día, seguro que disfrutas de un buen desayuno mediterráneo que te aporte una buena dosis de vitaminas y nutrientes. Pero, ¿qué alimentos debe incorporar este tipo de desayuno y cuáles debemos evitar en esta primera comida del día? ¿Existe un desayuno «ideal»?

Claves para un desayuno saludable

Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), menos de un tercio de la población española realiza un desayuno «perfecto», que sería aquel con el que cubrimos entre un 20 y 25 % de nuestras necesidades energéticas diarias.

Esto quiere decir que una persona que necesita 1500 kcal/día debe ingerir por la mañana alimentos que le aporten unas 400 kcal.

Un desayuno saludable incluye siempre un vaso de agua para hidratarnos y activar el metabolismo.

Puesto que adquirir esta costumbre no siempre es fácil, algunas personas optan por añadir al agua un poco de zumo de limón natural. También puedes preparar aguas aromatizadas con fruta y hierbas aromáticas.

desayuno mediterráneo tradicional

En un desayuno equilibrado y completo tampoco pueden faltar las proteínas (animales o vegetales), los hidratos de carbono y la fruta.

Y es aquí donde encontramos posibilidades prácticamente infinitas combinando leche, quesos, yogures, huevos, cereales, tostadas, fruta o zumos naturales.

Otro de los factores clave para conseguir un desayuno saludable es prestar atención a la fibra, de ahí que se recomiende tomar avena, frutas (enteras), tostadas integrales o cereales.

¿Qué es un desayuno mediterráneo?

Un desayuno mediterráneo es aquel que se basa en la dieta mediterránea tradicional, reconocida por la OMS y en la que se priorizan los alimentos de origen vegetal frente a los de origen animal (frutos secos, cereales, frutas, verduras y aceite de oliva) y la fibra frente a las grasas.

Como siempre, la clave está en el equilibrio.

Por eso, en un desayuno mediterráneo podemos comer proteínas de origen animal para obtener un «extra de energía», pero en un porcentaje bajo respecto a otros alimentos.

👉 Descubre: Batidos de fruta para desayunar

Hemos elaborado una lista con «ingredientes» para tu desayuno mediterráneo:

  • Grasas saludables. La estrella de las grasas saludables en un desayuno mediterráneo tradicional es el aceite de oliva, sabroso y muy beneficioso para la salud.
  • Hidratos de carbono. Aunque su consumo debe controlarse a lo largo del día, en el desayuno podemos tomarlos como tostadas o cereales.
  • Calcio. Ideal para fortalecer los huesos, está presente en la leche, los quesos o los yogures.
  • Proteínas. No se trata tanto de restringir, como de elegir productos de calidad que nos aporten energía. Un clásico del desayuno mediterráneo son las tostadas con aceite de oliva, tomate natural … Y jamón.
  • Vitaminas. Las vitaminas están en muchos zumos naturales, como el zumo de naranja o el de pomelo, especialmente recomendado para el desayuno. Se recomienda, además, comer frutas ricas en vitamina C (kiwi, piña o naranja) por sus múltiples beneficios y por su aporte de fibra.
  • Cafeína (opcional). La cafeína es un estimulante que puede ayudarnos a activarnos por la mañana. Algunas personas prefieren sustituir su café por una infusión o un té.

Desayuno mediterráneo: 3 recetas para empezar el día

  • Ensalada de canónigos, naranja y salmón

¿Quién dijo que las ensaladas no son para el desayuno?

Empezar el día con verduras de hoja verde nunca es una mala idea, sobre todo si las combinamos con quinoa, huevos llenos de proteínas y otras grasas saludables.

Una idea para tu desayuno mediterráneo es utilizar una base de canónigos y rúcula, y añadirle quinoa, huevos pasados por agua, aguacate y almendra picada.

Unas rodajas de salmón o unos dados de naranja valenciana natural le darán un toque de sabor extra.

  • Tostada de miel, nueces y frutas

Algunas personas son intolerantes a los lácteos o no desean introducir en su dieta alimentos de origen animal, por eso en esta selección de desayunos mediterráneos hemos introducido esta opción: una tostada de miel con nueces y frutas.

Te recomendamos elegir pan integral. Añade miel fresca, frutas o frutos rojos (manzana, plátano, kiwi, uva, fresas moras, etc.) y nueces.

¿Y para beber? Un zumo de naranja recién exprimido.

  • Huevos revueltos con espinacas, tomate y queso feta

Otra opción interesante para empezar la jornada con abundante energía.

Básicamente, este desayuno de aire mediterráneo consiste en hacer unos huevos revueltos y añadirles unas espinacas frescas.

Después, corta un tomate en rodajas y ponle queso feta en dados.

Si lo deseas, termina el plato con unas pipas peladas y un toque de orégano.

Tómalo con agua, una infusión o un zumo de naranja. ¡A tu gusto!

postres de frutas

4 postres de frutas saludables y fáciles de preparar

Las frutas son saludables y debemos buscar maneras de introducirlas en nuestra dieta, de manera variada, más allá de las clásicas macedonias.

Es más sencillo de lo que parece: además de sus beneficios nutricionales, las frutas tienen una gran variedad de sabores y colores que hacen que podamos combinarlas entre sí y con otros ingredientes para poner el «broche de oro» a comidas y cenas.

¡Por eso te damos estas ideas de postres de frutas fáciles y originales que puedes añadir a tu menú!

Postres de frutas caseros, ligeros y fáciles de preparar

Brochetas de fruta con chocolate

Os proponemos un postre de frutas variadas que es una «fusión» entre la ensalada de frutas convencional y la fondue de chocolate.

Solo tienes que cortar cubitos de manzana, piña, melón, naranja, sandía o pera, añadirle unos gajos de mandarina o unas fresas, y armar pinchos con unos palitos de brochetas.

Si los preparas con tiempo, puedes añadir unas gotas de limón por encima para evitar la oxidación.

Ponles un poco de chocolate negro por encima … ¡Y listo!

Flan de queso, melocotón y naranja

Para hacer este flan, solo necesitas un poco de tiempo y fruta fresca de calidad. ¡Ni siquiera hace falta un horno!

Nosotros hemos elegido melocotón (2 piezas) y naranja (1 pieza), pero puedes poner kiwi o pera.

En cuanto al queso, sirve cualquier variedad cremosa, aunque apostamos por el mascarpone (150 gr.).

También necesitarás nata líquida (200 ml.), gelatina y azúcar.

  • Primero, pela y trocea la fruta, y ponla a fuego lento con un poco de azúcar para caramelizarla, aunque sin que llegue a deshacerse.
  • Mientras, en un bol, hidrata la gelatina con agua fría.
  • En el vaso de la batidora, pon la nata con dos cucharadas de azúcar y monta hasta darle volumen. Después, añade el queso y bate hasta conseguir una crema lisa.
  • Calienta la mezcla de queso y nata en el microondas (1 minuto), añade la gelatina y, cuando todo esté bien integrado, pon la fruta.
  • Remueve todos los ingredientes y vierte el contenido en un recipiente.
  • Mételo en la nevera y espera a que cuaje (2 horas, aproximadamente).

👉 Descubre: 10 mitos sobre la fruta que debes conocer

Tarta de queso… con mandarina

Los incondicionales de la tarta de queso encontrarán en este postre de frutas una alternativa a la habitual fresa o frutos rojos: os proponemos coronarla con ¡mermelada de mandarina!

No vamos a detallar cómo hacer una tarta de queso, aunque compartimos algunos trucos básicos: para que la base de galleta de la tarta no se mezcle con la masa, la primera debe estar bien horneada; conviene que todos los ingredientes estén a temperatura ambiente; y no olvides elegir el recipiente adecuado para hornear y desmolda con cuidado.

  • Para hacer la mermelada de mandarina, trocea cuatro mandarinas Campos de Azahar de temporada y ponlas en un cazo, a fuego lento, con una cucharada de azúcar y un poco de canela en rama.
  • Cocina durante media hora y, al terminar, pasa la mermelada por la batidora, para hacerla más fina.
  • Extiende una fina capa por encima de la tarta de queso.

Si lo prefieres, puedes probar con nuestra rica mermelada de mandarina casera, 100 % natural. ¡Rápido y muy rico!

Tarta de frutas

En un listado de postres de frutas variadas, no puede faltar la tarta más popular.

Sus ingredientes son: una base de masa quebrada, una crema (tipo crema pastelera), fruta y almíbar para dar un acabado brillante.

👉 Es importante dar un golpe de calor a la masa. Antes, extiéndela en un molde engrasado con mantequilla y pínchala con un tenedor para que no coja volumen. Después, métela en el horno, a 200 grados, durante 15 minutos.

Para preparar la crema pastelera, solo necesitas yemas de huevo, harina, leche, azúcar y un poco de corteza de limón.

  • Pon los ingredientes a fuego lento y, cuando adquieran espesor, extiéndelos en la masa quebrada.
  • Después, cubre la superficie de las frutas cortadas a láminas o a dados. Puedes poner manzana, kiwi, naranja, melocotón, uva, mandarina, plátano, …
  • Para hacer el almíbar, pon en una cazuela la misma cantidad de agua y azúcar, calienta a fuego medio hasta que llegue a ebullición y deja en este punto 5 minutos. Si quieres que el almíbar sea menos dulce, la proporción de agua debe ser algo mayor.

Algunas personas también añaden cáscara de naranja o de limón para que sea más ligero.

  • Por último, extiende con un pincel el almíbar sobre las frutas y deja enfriar la tarta a temperatura ambiente (no hace falta nevera).

¿Te han gustado estos postres de frutas fáciles? ¡Esperamos que sí!

cuidados del naranjo - campos de azahar

Cuidados del naranjo: ¿cómo cuidamos nuestro campo?

El cuidado del naranjo es muy importante para obtener naranjas de calidad. En Campos de Azahar, nuestra tienda de naranjas online, lo sabemos bien, por este motivo, y con la intención de ofrecer las mejores naranjas a nuestros clientes, cuidamos nuestro campo y cada uno de nuestros naranjos de forma muy especial.

A continuación te hablamos de ello. No solo de los cuidados de un naranjo, también de las características de un naranjo, las variedades, los peligros en los cuidados, etcétera.

Seguir leyendo…

cómo exprimir naranja sin exprimidor

¿Cómo exprimir una naranja sin exprimidor? Trucos para hacerlo paso a paso

Una de las formas preferidas de consumir naranjas al natural, ideal para los desayunos, almuerzos o meriendas, es exprimirlas y beberse el zumo.

Se trata de una opción saludable que, además, está indicada para introducir esta fruta en la dieta de los niños.

Utilizar un exprimidor es la forma más sencilla de sacar el jugo de las naranjas valencianas de Campos de Azahar.

En el mercado encontrarás diferentes modelos de exprimidores, tanto manuales como eléctricos, que pueden hacer esta tarea muy fácil.

También encontrarás otros utensilios, como las licuadoras, con los que puedes obtener zumo de naranja natural.

Pero, ¿qué ocurre si no tienes exprimidor?

3 Ideas para exprimir naranjas sin exprimidor

No tener exprimidor no es una «excusa» para tomar tu zumo natural. Sobre todo en temporada de naranjas, que es cuando esta fruta tiene un jugo más sabroso, abundante, intenso y agradable.

Ante la ausencia de exprimidor, tienes varias opciones: extraer el zumo de las naranjas directamente a mano, emplear algún utensilio de cocina para hacer presión (cuchillos, tenedores, varillas, etc.) o fabricar un exprimidor casero.

¡A continuación te damos algunos consejos y trucos para exprimir naranjas si no tienes exprimidor!

Cómo exprimir naranjas sin exprimidor… A mano

Exprimir naranjas sin exprimidor a mano es un proceso algo lento y costoso.

Puesto que utilizarás únicamente «tu fuerza», es importante seleccionar piezas de fruta de temporada, preferiblemente de variedades de zumo y que estén maduras.

De esta forma, encontrarás naranjas más tiernas y fáciles de manejar.

También conviene que las naranjas estén a temperatura ambiente.

Igualmente, antes de exprimir una naranja sin exprimidor, debes ejercer presión sobre ella para ablandarla.

Puedes rodarla sobre una superficie dura y plana (por ejemplo, la mesa o la encimera de la cocina) y ejercer la suficiente presión sobre ella con la mano. El objetivo es romper las membranas internas de la pulpa y generar más jugo.

Cómo exprimir naranjas sin exprimidor… Con utensilios de cocina

Algunas personas usan utensilios de cocina para extraer el jugo de las naranjas.

Antes de exprimir tus naranjas con un cuchillo o un tenedor, conviene que la pieza de fruta sea una naranja de zumo y que esté a temperatura ambiente y hacer un poco de presión sobre ella.

Después, corta la naranja por la mitad y, con el cuchillo o con el tenedor, pincha la pulpa y déjalo clavado sobre ella.

A continuación, presiona la mitad de la naranja con una mano y, con la otra, mueve el cuchillo/tenedor de arriba a abajo para romper las membranas de la pulpa y generar zumo.

Otra buena alternativa, y quizá la más recomendada en este caso, es emplear las varillas de la batidora, que pueden hacer que el proceso sea más fácil: ejerciendo presión con ellas, se puede deshacer mejor la pulpa de la naranja y sacar más zumo.

Cómo exprimir naranjas … Con un exprimidor casero

Esta idea te servirá para salir del paso hasta que compres un exprimidor nuevo.

Solo necesitas dos botellas (si son de diferente tamaño, mejor) y unas varillas de madera, como las que se utilizan para hacer brochetas.

Los pasos para fabricar un exprimidor casero son:

  1. Corta la base de la botella más grande con el cúter, e introduce la botella más pequeña en su interior, con el tapón situado hacia arriba. Lo ideal es que los tapones queden lo más juntos posible.
  2. Una vez las dos botellas estén juntas, introduce una varilla de madera en el medio, atravesando ambas, para evitar que se muevan al exprimir las naranjas.
  3. Coloca las botellas con el tapón hacia abajo, dentro de un vaso. Verás que la base de la botella tiene una forma similar a la de un exprimidor de zumo.
  4. Coge unas naranjas de temporada, que estén maduras y a temperatura ambiente. Córtalas por la mitad y gíralas como si estuvieras empleando un exprimidor manual.

Aunque te costará un poco más de tiempo, podrás disfrutar de tu zumo de naranja natural sin utilizar un exprimidor.

👉 Descubre: Tipos de exprimidor de naranjas

Otros «tips» para exprimir tus naranjas al máximo

Recuerda que lo ideal es consumir el zumo de la naranja nada más exprimirla, aunque todavía es mejor comer la naranja entera. Por eso, te recomendamos:

    • Pela las naranjas, quítales las semillas y bate la pulpa. Este tipo de batido es muy nutritivo (estarás consumiendo toda la fibra de la fruta) y tiene menos desperdicios.
    • Si quieres conservar el zumo natural de naranja en la nevera, podrás hacerlo, sin problemas, durante 3 días.
    • Elige siempre naranjas frescas y de calidad. ¿Quieres naranjas valencianas de temporada? Cómpralas en nuestra tienda online.
tipos de cítricos que existen

Qué tipos de cítricos existen y dónde encontrarlos

Aunque casi todos los tipos de árboles cítricos son originarios de Asia y el sudeste asiático, zonas con climas tropicales y subtropicales, actualmente su cultivo está extendido en todo el mundo.

Si nos preguntan cuántos cítricos conocemos, seguro que automáticamente contestamos que la naranja y el limón.

Sin embargo, esta familia es muy amplia, y existen otras variedades que podemos incorporar a nuestra dieta.

A continuación hacemos un repaso de los principales tipos de cítricos, incluidos aquellos que puedes comprar en nuestra tienda online.

Variedades de cítricos

  • Naranja

La naranja es el cítrico «estrella». Tanto por su cultivo (supone casi las tres cuartas partes de la producción mundial de cítricos) como por sus variedades y sus posibilidades gastronómicas gracias a su combinación de dulzura, jugosidad y acidez.

Esta fruta tiene mucha vitamina C (100 gramos del fruto contienen el 64 % de la cantidad diaria recomendada de esta vitamina) y destaca por su aporte de fibra, flavonoides y ácido fólico.

Aunque podemos encontrarlas en diferentes partes del mundo, las naranjas valencianas son especialmente conocidas por su sabor y calidad.

  • Mandarina

El cultivo de mandarinas se remonta más de 3.000 años, siendo originarias de China e India.

Las mandarinas son frutas de temporada (su recogida es de noviembre a marzo) y, aunque no nos aportan la misma cantidad de vitamina C que las naranjas, son uno de los cítricos más consumidos por su sabor e intenso aroma.

Las mandarinas más conocidas son las clementinas (dulces, poco ácidas y sin semillas).

Otras variedades de la mandarina son la Satsuma (conocida como mandarina japonesa o mandarina de zumo) o la Tangerina (que comenzó a cultivarse en el siglo XVIII en Tánger).

  • Limón

De todos los tipos de árboles cítricos, el limonero es uno de los más reconocibles, y también uno de los más usados en jardinería y como ornamentación.

Aunque el origen del limón es desconocido, se ha vinculado al noroeste de la India, desde donde su cultivo se extendió a toda la cuenca del Mediterráneo.

De todos los tipos de cítricos, el limón es el que más vitamina C tiene.

Y, debido a su sabor fuerte (tiene hasta un 5 % de ácido cítrico en su jugo), se utiliza como complemento en la cocina o en la elaboración de bebidas.

Algunos de sus beneficios están relacionados con mejoras de la circulación sanguínea, tratamiento de infecciones y propiedades astringentes.

  • Naranjas de Sevilla

Esta variedad, también conocida como toronja, naranja amarga o naranja borde, es un tipo cítrico procedente de Asia y apreciado por su valor ornamental.

Destaca por su piel amarilla o el ligero tono rosa de su pulpa, y se emplea para la fabricación de mermeladas y en coctelería.

👉 Descubre: 10 Cócteles con zumo de naranja fáciles de preparar

De hecho, con sus frutos se elaboran vinos (sobre todo en Francia) y ginebras aromatizadas (en Reino Unido).

  • Pomelo

El pomelo es un híbrido entre la naranja dulce y la toronja que se dio a conocer en el Caribe en el siglo XVIII.

Los pomelos se emplean para hacer zumos, macedonias de frutas, licuados, helados, mermeladas o aliños para ensaladas.

Debido a su capacidad para eliminar toxinas y a su efecto diurético, se aconseja su consumo en el desayuno para comenzar el día con un funcionamiento metabólico óptimo, especialmente en las dietas de adelgazamiento.

  • Lima

A pesar de su pequeño tamaño, la lima es el cítrico con más contenido en vitamina C (un 8 % de su composición) y, por tanto, con un sabor más ácido.

De color verde brillante y fina cáscara, esta fruta de origen tropical tiene mucho valor en la cocina, siendo imprescindible en muchos cócteles.

Aunque es originaria de la India, la lima está muy relacionada con la gastronomía mexicana, latinoamericana y caribeña.

  • Limón mano de buda

La mano de buda es una variedad de un cítrico conocido como cidra. Su principal peculiaridad es que sus frutos están fragmentados en secciones parecidas a dedos.

Abundante en vitamina C, fibra y calcio, la mano de buda es utilizada en la cocina de autor gracias a su intenso sabor y olor.

Otros tipos de cítricos que debes conocer:

  • Kumquat. El kumquat es un cítrico originario de la región china de Cantón. Conocido como naranja enana, fortunella o quinoto, sus frutos tienen forma de lágrima y el tamaño de un grano de uva. Debido a su acidez y amargor, se emplean únicamente en la elaboración de mermeladas y destilados.

 

  • Bergamota. La bergamota es un cítrico cuyo árbol crece en regiones subtropicales y en la región de Calabria, en Italia. Estéticamente similar a una pera, aunque con una piel mucho más rugosa, la bergamota apenas tiene zumo. Su uso se centra en la elaboración de perfumes, aunque también tiene un hueco en la alta cocina por su potente esencia.

 

  • Limón australiano. Este limón procedente del otro lado del mundo se conoce como «caviar cítrico» por las vesículas granulosas albergadas en su interior y que contienen su zumo. Este tipo de limón se emplea para elaborar mermeladas y condimentar encurtidos, y su piel rallada y seca puede usarse como especia.
zumo de pomelo propiedades

Propiedades del zumo de pomelo y beneficios para la salud

El pomelo es un cítrico con una pulpa rosada y un sabor reconocible, entre ácido y amargo, con propiedades muy beneficiosas para la salud.

Se trata de una de las mejores frutas para incorporar a nuestra dieta diaria por su bajo nivel de azúcar y por su aporte en vitaminas y nutrientes.

Zumo de pomelo: ¿para qué sirve?

Son muchas las propiedades del pomelo y además esta fruta se puede utilizar y consumir en recetas dulces, como la elaboración de pasteles, flanes, tartas, mermeladas o jaleas.

Sin embargo, la mejor forma de extraer todo el potencial del pomelo es bebiendo su zumo durante el desayuno.

Algunos de sus beneficios son:

  • Es una importante fuente de nutrientes

El pomelo nos aporta muchas vitaminas.

La más importante es la vitamina C: una porción de 100 gr. de fruta posee más de 30 mg. de esta vitamina fundamental para el crecimiento, la reparación de tejidos y la producción del colágeno con el que se forma la piel, los cartílagos, los tendones, los ligamentos o los vasos sanguíneos.

Gracias al zumo de pomelo, también obtenemos hidratos de carbono, potasio, magnesio, zinc, cobre, hierro, vitamina A, vitamina B1 o vitamina B9.

  • Ayuda al sistema inmunológico

Una de las propiedades del zumo de pomelo para la salud es la de mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico: su alto contenido en vitamina C permite combatir la acción perjudicial de virus y bacterias.

Los niveles de vitamina A que nos aporta el pomelo también nos ayudan a protegernos de la inflamación.

  • Mejora la salud del corazón

Gracias a su contenido en potasio, el zumo de pomelo se asocia con una buena salud cardiovascular: este componente ayuda a reducir factores de riesgo para el corazón, como la presión arterial elevada y el colesterol alto.

  • Previene el envejecimiento prematuro

Beber un zumo de pomelo por la mañana nos aporta los antioxidantes necesarios para combatir la acción de los radicales libres, asociados al desarrollo de enfermedades como el cáncer y el envejecimiento prematuro. Si quieres saber más sobre el tema, lee nuestro artículo sobre frutas antioxidantes.

El pomelo también nos aporta betacaroteno, que se convierte en vitamina A y que puede ayudar a disminuir las probabilidades de aparición de algunos problemas crónicos, entre ellos la diabetes tipo 2 o la degeneración macular.

Otro de los beneficios del zumo de pomelo es su aporte de licopeno, conocido por prevenir el desarrollo de cáncer de próstata y por sus propiedades antiinflamatorias.

  • Es un gran hidratante

El pomelo es una fruta rica en agua (alrededor del 88 % de su peso total) que nos ayuda a mantenernos hidratados a lo largo del día y facilita la eliminación de líquidos.

  • Favorece la pérdida de peso

Según algunos nutricionistas, tomar zumo de pomelo natural puede ayudarnos a bajar de peso por varios motivos.

Para empezar, este «aperitivo», consumido antes de las comidas, y aunque es bajo en calorías, disminuye el apetito.

En este sentido, las propiedades del zumo de pomelo serían similares a las de cualquier otro refrigerio.

Sin embargo, el zumo de pomelo acelera el metabolismo, ayuda a quemar la grasa y mejora el funcionamiento del hígado, por lo que su efecto es beneficioso para personas que quieren perder peso o que desean hacer dietas «detox».

👉 Descubre: Cítricos que ayudan a controlar el peso

  • Ayuda a controlar los niveles de insulina

La insulina es una hormona relacionada con la diabetes, una enfermedad crónica muy perjudicial para la salud.

El páncreas produce insulina de manera natural. Pero, cuando una persona consume carbohidratos en exceso, la producción de la hormona es mayor que la que el cuerpo puede soportar.

Esto provoca que el organismo almacene grasas y que, cuanta más cantidad de esta hormona circule por el cuerpo, más difícil será perder peso.

Las personas con resistencia a la insulina también pueden sentirse cansadas e hinchadas.

Uno de los motivos por los que el pomelo ayuda a perder peso a estas personas es, posiblemente, porque ayuda a combatir la resistencia a la insulina y, por ende, a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Consejos para tomar zumo de pomelo

Aunque el zumo de pomelo tiene muchos beneficios, también conviene evitar su consumo excesivo por varios motivos.

Para empezar, no se debe tomar mucha cantidad con ciertos antibióticos, ya que los flavonoides presentes en esta fruta pueden provocar que no se metabolicen de forma correcta algunos medicamentos.

Por otra parte, el zumo de pomelo puede provocar acidez, sobre todo si lo tomamos en el desayuno y en ayunas. Uno de los trucos para rebajar su acidez es mezclarlo con el jugo de otras frutas, normalmente manzana y zanahoria.

zumo de pomelo beneficios

Para terminar y debido a su efecto diurético, un consumo desmesurado de zumo de pomelo a lo largo del día puede hacer que vayamos al baño con mucha más frecuencia de la recomendada, lo que puede acabar dañando nuestras vías urinarias o generar infecciones en las mismas.

Ahora que sabes todas las propiedades y beneficios del pomelo, ¡seguro que estás deseando probarlo! Echa un vistazo a nuestra variedad de cítricos valencianos en el que podrás comprar pomelo rosa online de la mejor calidad ¡directamente del árbol a tu casa! Estamos seguros que disfrutarás de toda la frescura que proporcionan los pomelos de Campos de Azahar.

beneficios del limón

Conoce los beneficios del limón para tu salud digestiva y cardiovascular

El limón es una fruta que relacionamos con un sabor ácido y potente, muy característico, con el que podemos realzar, transformar o potenciar los sabores de los alimentos.

Pero, más allá de su aporte gastronómico, el limón tiene muchos beneficios para nuestro organismo.

Para empezar, todas las frutas cítricas tienen un alto contenido en Vitamina C, que se considera un antioxidante primario.

Por eso, se dice que el limón ayuda a proteger las células del cuerpo de la degradación temprana y el envejecimiento prematuro.

Los limones también son un conocido remedio natural contra catarros y resfriados, siendo habitual tomar su zumo en procesos gripales o cuando tenemos dolor de garganta.

A continuación, vamos a contarte algunas curiosidades y otros beneficios del limón que quizá no conocías.

Uso medicinal y beneficios del limón para la salud

El limón es un cítrico originario del sur de China, donde se le rinde culto y simboliza la felicidad.

Este fruto llegó a nuestro país con la conquista musulmana y encontró en nuestra tierra un excelente campo de cultivo. De hecho, España es, a día de hoy, uno de los principales países exportadores del mundo.

Los romanos lo empleaban para proteger sus ropas de vestir de las polillas. No es casualidad, ya que el limón es perfecto para eliminar manchas de tinta, moho y óxido.

Los egipcios también conocían bien los beneficios del limón, por eso servían agua con su zumo durante las comidas para que los invitados se lavaran las manos.

Lo que quizá los antiguos faraones no sabían es que sumergir los dedos en zumo de limón mantiene las uñas más limpias y blancas gracias a que la Vitamina C promueve la producción de colágeno.

👉 Quizás te interese: ¿Qué beneficios tiene la naranja roja o sanguina?

Más allá de los usos cosméticos y de limpieza conocidos desde hace siglos, el limón también aporta beneficios a nuestra salud, algunos de ellos muy interesantes:

  • El limón es un antiséptico natural

El limón tiene potencial como antibacteriano y cicatrizante, y puede usarse para desinfectar cortes, heridas o picaduras de insectos.

También se recomienda para aliviar erupciones cutáneas y combatir el acné, e incluso para curar y neutralizar las molestias de llagas en la boca o herpes orales.

👉 Descubre: Bicarbonato y limón, beneficios y propiedades

  • El limón combate la hipertensión

Gracias a su alto nivel de potasio y a su bajo contenido de sodio, el limón se considera un alimento eficaz para combatir la presión arterial alta.

Por eso, algunos médicos aconsejan aderezar las comidas con limón en lugar de con sal.

Así no solo aportarás sabor a tus ensaladas o pescados, sino también algunas vitaminas naturales.

  • El limón mejora la digestión

El limón puede ser un gran aliado para nuestra salud digestiva: algunos estudios sugieren que este alimento estimula el flujo de saliva y los jugos gástricos, lo que facilita la digestión y ayuda a combatir episodios de dispepsia (indigestión) y estreñimiento, contribuyendo a mejorar el tránsito intestinal.

En esta misma línea, se cree que el limón es un gran antiparasitario y que funciona como calmante de espasmos.

También reduce la sensación de náuseas si su zumo natural se toma con un poco de agua tibia, ayudando a mantener un aliento fresco y suave durante más tiempo.

  • El limón mejora la circulación

El alto contenido en ácidos cítricos y antioxidantes del limón ayuda a eliminar las grasas que obstaculizan el trabajo del corazón y neutraliza las sustancias tóxicas de la sangre.

El truco es muy sencillo: con una simple taza de agua caliente con limón todos los días por la mañana, contribuirás a que tu sistema cardiovascular funcione mejor.

  • El limón ayuda a bajar de peso

¿Sabes que el limón puede ayudarte a combatir el sobrepeso?

Uno de los beneficios del limón para la salud más desconocidos es su función como «quemagrasas» natural: los flavonoides contenidos en este fruto (concretamente, la naringina y naringenina), son beneficiosos en el tratamiento de la obesidad y otros trastornos asociados con el síndrome metabólico.

Además, y debido a su bajo contenido en calorías, carbohidratos y azúcar, el limón está recomendado en dietas para adelgazar.

  • El limón es un bálsamo hepático

Puesto que estimula la secreción biliar y ayuda a metabolizar rápidamente las grasas, el limón es una opción recurrente para prevenir las inflamaciones del hígado y la vesícula, dos órganos fundamentales para depurar el cuerpo.

Es más, algunas tradiciones medicinales, como la china, recomiendan beber zumo de limón en ayunas para eliminar toxinas.

¿Conocías estos beneficios del limón? Si buscas limones de primera calidad para tus recetas, puedes comprarlos en nuestra web.

👉 Recuerda: en Campos de Azahar vendemos cítricos 100 % valencianos online, recogidos directamente del árbol y te los servimos en tu domicilio.

cócteles con zumo de naranja

10 Cócteles con zumo de naranja fáciles de preparar

El zumo de naranja es una bebida con muchas propiedades que podemos tomar en el desayuno, en la merienda o para acompañar nuestros postres.

Además de ser un sabroso refresco natural, también es la base para preparar muchos cócteles, y se ha convertido en un ingrediente imprescindible para los mejores barman y camareros del mundo.

¿Conoces estos cócteles con zumo de naranja?

San Francisco: un clásico

Este cóctel sin alcohol con zumo de naranja destaca por su llamativa presentación, en copa alargada y con un escarchado dulce y rojizo en el borde.

El San Francisco mezcla zumos de diferentes sabores (naranja, piña, melocotón y limón) con granadina, hielo y azúcar.

Harvey Wallbanger: una propuesta deliciosa

Este elegante cóctel de zumo de naranja y vodka debe su nombre al surfista Harvey Wallbanger, quien pidió una bebida suave para saciar su sed y ahogar sus penas.

Su barman de confianza decidió combinar zumo de naranja y vodka con Galliano, un licor de hierbas dulce elaborado en la toscana.

Agua de Valencia: 100% genuina

coctel con zumo de naranja y cava

Si las mejores naranjas son las valencianas, ¿cómo no íbamos a incluir en una lista de cócteles con zumo de naranja el agua de Valencia?

Esta famosa bebida es muy refrescante.

Se prepara con ginebra, vodka y cava, que acompañamos con zumo de naranja natural y mucho hielo.

Ideal para las noches de verano, se recomienda servirla con unas rodajas de naranja y bien reposada.

Si quieres saber más sobre este cóctel, te invitamos a que leas nuestro artículo sobre cómo preparar agua de Valencia ¡Hazte todo un experto!

Madrás: sencillo y vintage

Otro de los clásicos de la coctelería es el Madrás, cuyo origen se remonta a la década de 1940.

Este cóctel combina tres ingredientes: zumo de naranja, vodka y zumo de arándanos. Su sabor es suave, y puede beberse de un solo trago.

Algunos expertos dicen que el Madrás es el hermano menor del Cosmopolitan, sobre el que hablamos a continuación.

Cosmopolitan: perfecto para una charla entre amigos

El Cosmopolitan es uno de los cócteles con zumo de naranja más famosos del mundo, y ha tomado especial popularidad gracias a series de televisión como “Sexo en Nueva York”.

Se trata de una receta de zumo de naranja con vodka sencilla y perfecta para disfrutar de una charla con amigos.

¿Cuáles son sus ingredientes? Vodka, zumo de naranja natural y zumo de arándanos, que mezclamos con un poco de zumo de limón y un toque de Cointreau.

Flor de naranja: suave y sofisticado

La combinación de zumo de naranja y ginebra siempre es efectiva, y por eso es la base para muchos cócteles.

Aunque siempre podemos tomar ambos ingredientes con un poco de gaseosa de lima-limón, una de las mejores opciones es la Flor de Naranja.

En este combinado, utilizaremos la misma cantidad de ginebra que de zumo de naranja (40 ml.).

¿Cómo rebajar este sabor tan potente? Con una cucharada de azúcar glas.

Remueve bien y sírvelo en una copa alta.

Luigi: sabores únicos

El Luigi es un cóctel de zumo de naranja y ginebra que destaca por su gran cantidad de ingredientes.

Para su elaboración, necesitamos una parte de zumo de naranja (25 ml.), una parte de vermut (25 ml.), una parte de granadina (25 ml.) y una última cuarta parte de Cointreau y ginebra (12 ml. de cada bebida).

Se sirve en copa fría, intentando que la granadina quede en el fondo.

Mimosa: la bebida del brunch

La mimosa fue inventada en el París de los años 20 y pronto se convirtió en un cóctel muy famoso.

Su elaboración es sencilla: solo necesitas zumo de naranjas recién exprimido y cava/champagne (proporción de 50%-50%).

Primero se sirve el zumo y luego el cava, sin que rebose.

Existe una variación de este cóctel, el Buck’s Fizz, con menos cava y más cantidad de zumo (dos tercios).

De origen británico, dicen que el Buck´s Fizz se inventó para superar la resaca.

Huracán: de Nueva Orleans a tu copa

El Huracán es otro de los cócteles con zumo de naranja que arrasa y no pasa desapercibido.

De inspiración tropical, lleva ron blanco y negro, notas de maracuyá y varios zumos frutales.

Originario de Nueva Orleans, este cóctel con zumo de naranja y ron tomó su nombre de la copa donde tradicionalmente se servía, con una forma un tanto enrevesada.

¡Explosivo y sabroso!

Cóctel Abbey: british con toque francés

Terminamos este listado de cócteles con zumo de naranja fáciles de preparar con el cóctel de la abadía o The Abbey cocktail, muy popular en la campiña británica.

Su suavidad y frescura se debe a su base de zumo de naranja natural bien fresco.

Se le añade ginebra y un toque de Lillet Blanc, uno de los licores más apreciados en Francia.